91 579 98 00 - Fax: 91 579 82 29 Es posible que sea necesario reajustar la dosis del antidiabético oral cuando se toman conjuntamente, aunque siempre es necesario administrar ambos medicamentos con precauciones. El paracetamol tiene una acción analgésica y antipirética y el diclofenaco es además antiinflamatorio. Se usó en combo para el mal dolor y a menudo se combina con codeína para después de una cirugía oral. El antiinflamatorio puede ser desplazado de su union a las proteínas(salicilatos) o desplazar a otros medicamentos (prednisolona, salicilatos, tolbutamida, warfarina)[6].La presentación en forma de tabletas de liberación prolongada no afecta a la magnitud de la absorción; cuando el diclofenco sódico se toma junto con alimentos, el comienzo de la absorción se demora de una a dos horas y el pico de concentración se incrementa al doble.Tras la administración de diclofenaco por vía oral o IV, el 50-70% de la dosis se elimina por la orina y el 30-35% lo hace por las heces en el curso de las 96 horas siguientes. Esta interacción no parece tener significación clínica[27][28][29].Un estudio de 8-12 semanas de duración, comparativo, con una rama lisinopril y otra lisinopril+diclofenaco mostró un peor control de la TA y menor sensibilidad a la insulina en el grupo que recibía diclofenaco. Con antihipertensivos hay bloqueo del efecto hipotensor, por inhibición de las prostaglandinas vasodilatadoras. Diclofenaco: con anticoagulantes orales; heparina por vía parenteral y ticlopidina, aumentan el riesgo hemorrágico por inhibición de la función plaquetaria y agresión a la mucosa gastroduodenal. Qué tener en cuenta al combinar diclofenaco con paracetamol Al momento de ingerir dos medicamentos juntos es importante respetar al máximo las dosis … No obstante, debe tenerse en cuenta el riesgo de sangrado gastrointestinal, el efecto antiagregante y el incremento del tiempo de hemorragia inherentes al uso de diclofenaco; la administración conjunta debe hacerse con muchas precauciones y control estrecho del paciente, ya que el riesgo de sangrado es mayor que el de cada sustancia por separado.El diclofenaco es el medicamento que con mayor frecuencia(16%) da lugar a un incremento del riesgo de sangrado en estudos observacionales[14].Un ensayo doble ciego, comparativo frente a placebo que incluía 32 pacientes hospitalizados en tratamiento anticoagulante con acenocumarol no encontró diferencias significativas entre los pacientes tratados con el antiinflamatorio y el placebo[15].La coadministración de diclofenaco e ISRS puede aumentar la incidencia de efectos adversos gastrointestinales, especialmente sangrado gastrointestinal. Si ambos medicamentos se administran conjuntamente, el paciente debe controlarse estrechamente tanto clínica como analíticamente y detectar precozmente signos de intoxicación por litio, especialmente al comienzo de la toma conjunta o cuando se reajuste la dosis de alguno de los medicamentos. Ambos medicamentos deben usarse conjuntamente con precauciones. La diferencia principal entre los dos es que el ibuprofeno es un anti-inflamatorio no-esteroidal (NSAID, en inglés) y se puede usar para reducir el enrojecimiento y la hinchazón de inflamaciones, mientras que la acetaminofén no … Los autores de este estudio recomiendan ademas un control estrecho de electrolitos para descubrir precozmente alteraciones iónicas de importancia[30].Se han descrito casos de elevación acusada del potasio en sangre en pacientes que estaban siendo tratados con otros IECA previamente a la administración de diclofenaco. En España no existen medicamentos con esta composición.© Vidal Vademecum Disminuye eficacia de: isradipino, verapamilo. Mi recomendación es que los alternes, es decir, toma paracetamol en el desayuno y por la tarde y el diclofenaco en el almuerzo y en la cena, ya que hace más daño al estómago y, con la comida, lo proteges un poco.